martes, 21 de octubre de 2014
Proyecto Carlino en Issuu "-Tema 6
Otra edición, atediendo la Autoevluación Final ahttp://issuu.com/norkamontedoromendoza/docs/word_carlino.docx
lunes, 20 de octubre de 2014
Audiovideo "Jugando con palitos de fósforos" en Ivoox
Y también en Ivoox: http://norkamontedoromendoza.ivoox.com
Disfruta de una muestra del trabajo en aula!!!
Disfruta de una muestra del trabajo en aula!!!
viernes, 17 de octubre de 2014
Feddly, en uso!!!
Asimismo con ayuda de un didáctico tutorial, sugerido por una colega, pude explorar esta herramienta Feddly (unida a facebook), comprobando la facilidad que nos permite en cuanto a la búsqueda y selección de páginas de interés profesional (como personal!), que bien facilitarán nuestro trabajo docente.,,,¡Bien!, vamos avanzando en el autoaprendizaje guiado.
jueves, 16 de octubre de 2014
¡Uso de Diigo!
Iré descubriendo las bondades de esta nueva herramienta TIC.
Mi cuenta en diigo; Akron-ticmuchik
Mi cuenta en diigo; Akron-ticmuchik
martes, 14 de octubre de 2014
AUTOEVALUACIÓN- TEMA 2: USO DE GOOGLE DRIVE Y SKYDRIVE
Particularmente debo declarar que el empleo del Blog está permitiendo mostrar mis adelantos en el manejo de nuevas herramientas tecnológicas interactivas brindadas por el Internet a favor de las TICs en aula. Puedo ser yo misma, profundizando a partir de la reflexión de mi praxis docente actual para generar cambios en mi accionar aúlico en el futuro inmediato, con tareas que perduren gustando a l@s estudiantes de este siglo XXI.
Respecto a la Secuencia Didáctica sugiero:
- Área; Matemática
- Título: "Jugando con fósforos matematizamos"
- Ciclo: VI (1° de Secundaria)
- Segmento estudiantil: Adolescentes de 11 a 13 años de edad.
- Tiempo: 2 horas pedagógicas (45' cada una).
- Materiales: Ficha Guía, fósforos y otros útiles propios del área.
- Propósito Didáctico: Favorecer la construcción de aprendizajes, el desarrollo de capacidades y el dominio de competencias matemáticas a partir del Juego formal.
- Propósito Social: Incentivar la socialización de espacios lúdicos matemáticos vinculados con los temas o contenidos propios del sílabo.
- Descripción de la estrategia:
b. Proceso: Los educandos reciben la ficha programada, analizan y comentan su contenido estimulándose para aprender -a través de la experimentación, el ensayo-error y la práctica inmediata en aula-, los juegos contenidos en ella. Se produce la ¡puesta en marcha!
c. Término: Ayudan a sus compañer@s a descubrir relaciones y destrezas en la aplicación de estrategias personales para resolver los retos de cada ejercicio planteado. Reciben una ficha de metacognición y se comprometen a practicar en casa, compartiendo aprendizajes adquiridos en familia. De tener dudas se les sugiere un enlace en skydrive para visualizar tanto la ficha Guía como un video de los juegos sugeridos.
Empleo de Skydrive en las TICs matemáticas.
Les comparto un nuevo archivo piloto, con uso de Skydrive:
https://onedrive.live.com/?cid=9D4CE7B7714565D5&id=9D4CE7B7714565D5%21118&v=3
https://onedrive.live.com/?cid=9D4CE7B7714565D5&id=9D4CE7B7714565D5%21118&v=3
martes, 7 de octubre de 2014
Formularios en Google Driver
Ya lanzamos nuestra primera encuesta en esta nueva herramienta. Espero respuestas, ¡Gracias!
El link es:
https://docs.google.com/forms/d/1Ec2a3fo2nseOwsb1enAgnzQ63If_Yc71T2AbvqsZSsI/viewform?usp=send_form
sábado, 4 de octubre de 2014
¡CAPICÚA!
Euclides, Pitágoras, Arquímedes o Newton
son algunos de los científicos ¡fascinados por estos números!
Las
matemáticas son un lenguaje básico para la ciencia. Y los números capicúas son acogidos con simpatía, llamados
“números bonitos” atrayendo a miles de
personas cuando juegan a la lotería u
otros juegos de azar proveedores de buena fortuna.
Pero, ¿qué son estos números CAPICÚAS?
Este vocablo Capicúa
viene del latín “capitia”: cabeza, asimismo de la evolución de “cauda” que en español terminó
significando: cola. Se le reconoce proviniendo de la expresión catalana “cap i
cua”: cabeza y cola.
La palabra Capicúa significa:
“cifra simétrica que se puede leer idénticamente tanto de izquierda a la
derecha, como a la inversa”; es decir, comienzan igual que como terminan, o sea
que no importa cómo lo leamos, en cualquiera de los dos sentidos ¡siempre será
la misma cifra!
Así: 22, 343, 1771,
1991, 5665, 17371, 24842, 28782, 111111 y 1309031 son algunos números “capicúas”,
porque al leerlos por la derecha obtenemos la misma cifra que haciéndolo por
izquierda o sea se lee igual en ambos sentidos.
Este número simétrico puede ser escrito en cualquier base de tal forma que se cumpla que: a1a2a3...|... a3a2a1.
Este número simétrico puede ser escrito en cualquier base de tal forma que se cumpla que: a1a2a3...|... a3a2a1.
Y, ¿Cuáles son las normas para determinar si son o no
números CAPICÚAS?
Se conocen las siguientes:
- Todos los números de base 10 (decimales) que van
acompañados de un dígito como el 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 o 9, originan números
palindrómicos.
- En total son nueve números capicúas-palindrómicos de dos dígitos: 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88 y 99.
- En total son nueve números capicúas-palindrómicos de dos dígitos: 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88 y 99.
- Se tiene 93 dígitos en total (aunque si se incluyen los
ceros a la izquierda serían 100 dígitos) dentro de los mil primeros números,
estos son: 101, 111, 121,..., 181, 191, 202, 212,..., 292, 303, 313,..., 898,
909, 919, 929,..., 979, 989, 999.
- Dentro de los diez mil primeros números, son un total de 94 dígitos o 100, al incluir los ceros a la izquierda, estos números son: 1001, 1111, 1221, 1331, 1441, 1551, 1661, 1771, 1881, 1991,..., 9009, 9119, 9229, 9339, 9449, 9559, 9669, 9779, 9889, 9999.
- Dentro de los diez mil primeros números, son un total de 94 dígitos o 100, al incluir los ceros a la izquierda, estos números son: 1001, 1111, 1221, 1331, 1441, 1551, 1661, 1771, 1881, 1991,..., 9009, 9119, 9229, 9339, 9449, 9559, 9669, 9779, 9889, 9999.
- Mientras que son un total de 905 dígitos y 1000, si se
incluyen los ceros a la izquierda, dentro de los primeros cien mil primeros
números, siendo estos los siguientes números capicúas: 10001, 11011, 11111,
11211, 11311, 11411, 11511,..., 99999.
¿Cómo obtenemos números CAPICÚAS?
Existe una regla que indica que: al tomar un número al azar
(de dos a más dígitos), luego puesto al revés –invirtiendo el orden de sus
cifras-, y sumados ambos dan lugar a un número Capicúa,
por ejemplo:
12 + 21 = 33
102 + 201 = 303
De no conseguirlo en la primera suma, este proceso se repite
la cantidad de veces necesarias hasta poder obtener un número capicúa, para
entender esto veamos el siguiente ejemplo: Se tiene el número 96…
96 + 69 = 165 ---> 165 + 561 = 726 ---> 726 + 627 =
1353, Y finalmente se obtiene: 1353 + 3531 = 4884 que es Capicúa.
MCURIOSIDADES…
J En Argentina el término capicúa está estrechamente
relacionado con los boletos de colectivo. Hasta mediados de los 90 estos se
imprimían en series de 100.000 boletos donde su relativa rareza (1 capicúa cada
100 boletos) les daba un valor especial. El
coleccionismo fue muy popular (declinando
a partir de la instalación en los colectivos de máquinas expendedoras, que
imprimen un pequeño recibo con números de 6 o más cifras y sin el valor
estético de los boletos antiguos), y sus aficionados crearon nuevas subcategorías, como:
* Reversibles
netos: Capicúas que al mirarse al revés forman el mismo número, como
el 58185.
* Qué lástima: no son capicúas netos, pero su relación directa con ellos los
hacía igualmente objeto de colección. Se trata de boletos exactamente un número
antes o un número después de un capicúa (ej.:72128).
J Hasta hoy y a lo largo de la historia estos números palindrómicos han fascinado a científicos e historiadores. Por ejemplo la fascinación que rodea al número 11, relacionado con cambios bruscos y un despertar de la conciencia humana. Así el 11 de noviembre a las 11 horas se firmó el armisticio de la Primera Guerra Mundial (coincide el mes 11 a las 11 pero no el año ya que fue en 1918).
J Hay gente que busca fechas, mes y hora capicúas, para casarse
o para su parto por cesárea. Sucede por ejemplo en Corea del sur donde el DNI
comienza con su fecha de nacimiento, así que hay madres que buscan que la fecha
de nacimiento de su bebé sea capicúa y tratan de acordar con el médico les haga
una cesárea para esa fecha. (•◡•)
Incluso hay
quien busca tener una matrícula de auto con un número capicúa porque sin
duda para recordarlo es bastante más fácil.
Linkografía:
¿Quieres saber
más…? Disponible en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)